top of page

Peralta, filósofo, tribuno y maestro, nació en la provincia de Parinacohas, Ayacucho, pero se educó, vivió y murió en Arequipa (una callecita de Umacollo lleva su nombre). Siendo una obra de ficción, "Walaycho" se basa en sus propias vivencias, abarcando no sólo su tierra de origen sino zonas de la sierra apurimeña y arequipeña. Narra el drama de las relaciones de poder entre hacendados (más señoriales que gamonales) y comunarios campesinos indígenas en una época de transición entre el fin del oncenio de Leguía y el inicio del régimen de Sánchez Cerro (c. 1930-31). Acusa influencia estilística de la vanguardia literaria surperuana de inicios del siglo XX y ofrece múltiples vetas de relevancia sociológica, siendo la música, aunque importante, sólo una de ellas: hay por ejemplo, descripciones de fiestas, danzas y letras de huaynos, wayllachas y carnavales en español y quechua. Extraña que al presente no haya sido objeto de mayor divulgación y estudio, pues la edición original (Arequipa : Cuzzi, 1966, 475 p.), no ha tenido ninguna re-edición, y es de difícil acceso. Se repite el sino de las literaturas producidas y publicadas en las periferias (de "provincias"): su valoración depende no sólo de sus propios méritos sino de circunstancias variables que van del deliberado olvido al rescate providencial. El "Walaycho" es un prototipo social característico de la sierra surandina peruana que tuvo viva vigencia hasta antes de la Reforma Agraria (1968). No es uniforme, tiene matices en función del grado de mestizaje y por lo tanto, de la clase social. Por los valores de clara raíz hispánica que enarbola (espíritu bohemio, rebelde, quijotesco, galante, mujeriego, artista empírico de dotes poéticomusicales, viajero impenitente en contacto con la naturaleza, hábil jinete y laceador de caballos y toros....), muy probablemente surge del seno de las familias "mistis" de provincia, de los hacendados aposentados y aquerenciados entre quebradas y cordilleras de la agreste geografía surandina, que se dedicaron principalmente a la actividad agro-ganadera y arrieril. Por ósmosis de estrecha convivencia, pronta y progresivamente fue emulado por el emergente sector "cholo" (sujeto racialmente indio pero cada vez más amestizado culturalmente). El cusqueño Pancho Gómez Negrón ha pasado a la historia como uno de sus arquetipos más memorables "Walaycho" es sustantivo que atraviesa el texto para construir una épica histórica dejada atrás a medida que se han ido fraguando, merced a la migración y la movilidad social, nuestras incipientes clases medias urbanas, en contrapunto con la incontenible "cholificación" de esas mismas urbes. Épica nucleada en la casta del "Walaycho", orgullosamente enarbolada por Máximo Petronel, joven abogado de ideales justicieros, miembro de una familia terrateniente de Anyalo. No podía faltar una conflictiva relación amorosa con la cholita más bella del lugar, llamada Zelmicha Puma.

Walaycho

SKU: 2645
S/.49.00 Precio
S/.44.10Precio de oferta
IGV excluido

10 % DSCTO. Hasta, 27 de agosto

Cantidad
  • ISBN: SINISBN0060

    Titulo: Walaycho

    Autor: Antero Peralta

    Editorial: Cuzzi y Cía

    Cubierta: Blanda

    Tamaño:  22 cm x 17 cm

    Observaciones: 

Librería Editorial Trilobites

  • Facebook
  • TikTok

San Agustín 201,

Arequipa, Perú

950788918

libreriaeditorialtrilobites@gmail.com

36.jpg

Entérate tú primero

Suscríbete a nuestro boletín

¡Gracias por tu mensaje!

Ubicación en la ciudad

© 2024 Creado por BINK. Editorial con Wix

bottom of page